DOCENCIA-EXTENSIÓN-ACCESO
Cuando entramos a la Chile generamos una serie de expectativas, ya sea que tendremos una educación de excelencia, un futuro profesional mínimamente asegurado o una posibilidad de contribuir a mejorar la situación tan desigual de nuestro país a través de lo que estudiamos.
Sin embargo, adentro nos encontramos con que constantemente se instalan lineamientos y prácticas que vienen a profundizar las lógicas del mercado en todos los niveles de la Universidad, haciendo nuestras carreras más pobres en contenido y en sentido. Esto se traduce en que el conocimiento generado no se orienta al estudio y resolución de problemáticas sociales fundamentales, como la pobreza o la desigualdad en sus múltiples expresiones, sino que muchas veces a temas que mantienen a las ciencias sociales y a la educación en la periferia de las decisiones que se toman para todo el país.
Por eso nos preguntamos: ¿Por qué, para qué y para quién estudiamos lo que estudiamos? ¿Estamos conformes con el sentido y el contenido de la formación que recibimos?
Si bien hay algunos ramos que permiten desarrollar un conocimiento acabado y real de nuestra sociedad, tienden a caer en lógicas asistencialistas y reproductoras de la desigualdad. Nos invitan a insertarnos mejor y más “socialemente”, pero no a cambiar nada.
Por lo mismo nuestros trabajos se convierten en mera moneda de cambio para pasar los ramos, con lo que desaprovechamos la oportunidad de conocer más y de socializar el conocimiento de la Universidad de una forma cercana, no academicista, de manera responsable y comprometida.
La total ausencia de un proyecto de Facultad hace que sociales no logre ni acercarse a la construcción de una Universidad Pública hoy inexistente: las ciencias sociales y la educación en Chile están en crisis tanto por las temáticas que se trabajan como por las condiciones en que nos desenvolveremos como futuros trabajadores.
No queremos carreras empobrecidas, queremos carreras útiles y de calidad. Eso bajo una lógica de mercado no es posible ni en el pregrado, ni en la investigación ni en la extensión.
No sirve acceder a la educación superior si nuestras carreras se empobrecen y pierden sentido, necesitamos Acceso Igualitario al Conocimiento para construir la Universidad Pública.
¿QUÉ CONOCIMIENTO QUEREMOS?
¿QUÉ CONOCIMIENTO QUEREMOS?
Queremos un conocimiento que, producido en la Facultad y en la Universidad, signifique un insumo y una herramienta para la transformación de la sociedad que tenemos en una más justa, solidaria e igualitaria.
Queremos que este horizonte se trabaje en dos frentes: uno institucional, que dispute día a día al interior de la Universidad y otro anclado en las prácticas que, como estudiantes, podemos llegar a generar paralelamente a nuestros estudios.
Queremos un conocimiento no empobrecido, lo que implica disputar sobre todo en carreras como Educación, pero también apoyar procesos como el de INAP.
Queremos un conocimiento que no se mida por pruebas estandarizadas que empobrecen nuestra formación, como la PSU, la prueba Inicia o el EUNACOM de medicina.
Queremos que se instale nuestra demanda como estudiantes a nivel de la docencia, la extensión y la investigación académica y estudiantil. Si articulamos esto, podremos establecer puentes entre el mundo social y la academia a través de la socialización de lo que aprendemos en la facultad.
Queremos que los conocimientos y la experiencia de todos los actores y movimientos sociales, incluyendo al movimiento estudiantil secundario y superior, sean parte de nuestra formación como futuros antropólogos, educadores, psicólogos y sociólogos.
Queremos un ACCESO IGUALITARIO al conocimiento, que se materialice como derecho social, lo que incluye:
● El acceso a la educación superior
● El acceso a un pregrado no empobrecido
● El acceso a un conocimiento pertinente a la realidad nacional
● El acceso de toda la sociedad a lo producido por la Universidad y no sólo a quienes puedan pagar
PROPUESTAS PARA ENRIQUECER EL CONOCIMIENTO EN LA UNIVERSIDAD, EN LA FACULTAD Y EN LA SOCIEDAD
La mesa del CECSO y su grupo de trabajo no pueden hacerlo todo, se necesita de toda la fuerza de nuestros compañeros. De todos modos, el CECSO sí puede proponer, es por eso que hemos elaborado algunas ideas para que sean discutidas por todos.
1. Coordinar discusiones transversales, por carrera y curso en torno a la áreas transversales definidas en el Proyecto Bicentenario (Educación Pública; Patrimonio e identidades; Desigualdad, derechos e inclusión; Complejidad social, transformaciones culturales y subjetividades). ¿Creemos que son pertinentes? ¿y suficientes? ¿Qué impacto tendrán en la docencia y la extensión?
2. Institucionalizar el rol de los Estudiantes Becarios (ayudantes) en la Facultad, definiéndolo en conjunto con ellos y asegurándonos que esto sea respetado según las necesidades de cada curso y carrera.
3. Mantener el Consejo de Docencia con los encargados por carrera para incidir en la revisión y reformulación de los planes de estudio.
4. Revisión de la coherencia y pertinencia de los 7 ramos transversales que hoy se imparten en la Facultad. Exigir un ramo transversal sobre el sistema educativo chileno.
5. Sostener la Comisión Acceso Sociales para continuar la discusión sobre acceso igualitario a la ESUP, para avanzar con criterios acordes a las 4 carreras, más allá de los cupos de equidad.
6. Construir un acuerdo y compromiso con los académicos en pos de la institucionacilización de la extensión académica, de modo que para los profes sea un área tan importante como la investigación o las tareas administrativas que cumplen en la Facultad.
7. Constituir un grupo de trabajo que levante un Congreso Metropolitano de Ciencias Sociales que permita discutir interdisciplinariamente y con otros compañeros sobre la situación, calidad y sentido de nuestros pregrados.
8. Fomentar la creación de seminarios o cátedras paralelas que, tal como el actual Seminario de Pensamiento Crítico Latinoamericano, hagan entrar nuevos conocimientos a nuestra Facultad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario